foto http://www.freepik.es/
Como es apenas normal, es muy importante conocer cuáles serán los contenidos que trabajaremos durante el año lectivo 2016. Es importante aclarar que estos contenidos se desarrollaron en conjunto con los maestros del área y con un aporte enorme de la maestra María Consuelo Acosta, teniendo como referencia las directrices del Ministerio de Educación Nacional de Colombia. A continuación aparecen los ámbitos conceptuales.
Como es apenas normal, es muy importante conocer cuáles serán los contenidos que trabajaremos durante el año lectivo 2016. Es importante aclarar que estos contenidos se desarrollaron en conjunto con los maestros del área y con un aporte enorme de la maestra María Consuelo Acosta, teniendo como referencia las directrices del Ministerio de Educación Nacional de Colombia. A continuación aparecen los ámbitos conceptuales.
ESTÀNDAR: Conozco y utilizo algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativas auténticas
| 
EJE TEMÁTICO 
Temas y subtemas | 
LOGROS | 
COMPETENCIAS | 
ACTIVIDADES | 
TIEMPO (SEMANAS) | ||
| 
INTERPRETATIVA | 
ARGUMENTATIVA | 
PROPOSITIVA | ||||
| 
EL MARAVILLOSO MUNDO DE “LA LECTURA” 
1. DIAGNÓSTICO. 
2. Clases se lectura 
- Lectura oral 
- Lectura mental 
- Lectura comprensiva 
3. La lengua como sistema. 
4. La comunicación no verbal 
5. La comunicación y sus elementos 
6.  Fonética y fonología 
7. Sonidos Fonemas, grafemas y sílaba 
8.  El acento 
9. Cómo se forman las palabras. 
10. Técnica de estudio: Cómo tomar apuntes. 
11. Regla ortográfica 
- Uso de mayúsculas y minúsculas. 
Lectura: “Mitos y Recuerdos” Marcelo Birmajer | 
Desarrolla completamente las labores escolares 
Se preocupa por mejorar la fuerza de sus argumentos a partir de los temas que se desarrollan en clase 
Participa y hace aportes durante las jornadas escolares 
Comprende el proceso de educación y mantiene una fuerte participación dentro de su formación 
Valora los aportes que se hacen a su comprensión de la lengua escrita e incorpora parte de estos en su comunicación verbal. | 
Interpreta, codifica y decodifica mensajes transmitidos en diálogos con pares. 
Distingue los diferentes tipos de lectura y los fenómenos relacionados con el acto de la comunicación 
Comprende los sentidos referidos en un acto comunicativo 
Expone y explica oralmente análisis realizados a lecturas en clase 
Infiere significados en lecturas abordadas | 
Selecciona y utiliza información investigada para el proceso de comunicación. 
Relaciona textos leídos con su realidad y logra exponer fenómenos culturales propios. 
Logra opiniones argumentadas acerca de un tema 
Reconoce la validez de la información y pondera significativamente el sentido de los textos que lee. 
Asume una postura frente a un contenido en un texto de manera crítica. | 
utiliza algunas 
estrategias argumentativas que 
posibilitan la construcción de 
textos orales y escritos 
Desarrolla capacidad de crítica y autocrítica para  trabajo en equipo 
Reconoce las correcciones como parte de un proceso de crecimiento y aprensión del lenguaje 
Reconoce argumentos en sus pares y refuerza los propios en sus diálogos con ellos | 
Presentación de trabajos escritos 
Realización de ejercicios para aplicar los conocimientos adquiridos 
Exposiciones en clase para mejorar la capacidad argumentativa. Revisión de trabajos que se realizarán fuera del aula 
Actividades de trabajo colaborativo durante algunas jornadas escolares. | 
     10 semanas | 
PERÍODO: 2
ESTÁNDAR: Comprendo e interpreto diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual.
| 
EJE TEMÁTICO 
Temas y subtemas | 
LOGROS | 
COMPETENCIAS | 
ACTIVIDADES | 
TIEMPO (SEMANAS) | ||
| 
INTERPRETATIVA | 
ARGUMENTATIVA | 
PROPOSITIVA | ||||
| 
EXPLORANDO “LA LITERATURA” 
1. El texto expositivo 
2. Introducción a la literatura. 
3. Narración, 
- elementos de la narración, 
- partes de la narración. 
*Clases de narración: 
-cuentos, 
-novelas 
-mitos, leyendas, fábulas 
4. Principales escritores. 
5. Técnica de estudio: Identificar ideas temáticas y secundarias. 
6. Practica de caligrafía. 
7. Regla ortográfica. Signos de puntuación. Uso de la M y P. 
8. Lectura. “once relatos mitológicos y uno de propina” Toni Llacay y Monserrat Viladevall | 
Elabora sus deberes escolares y reconoce en ellos la importancia 
Organiza previamente las ideas que desea exponer y se documenta para sustentarlas. 
Encuentra en la tradición oral colombiana como fuente de  conformación y desarrollo de la literatura. 
Reconoce algunos de los escritores más importantes de la literatura. | 
Reconoce los elementos de la narración y distingue claramente sus partes 
Entiende las diferencias entre un cuento, una novela 
Distingue claramente la estructura narrativa de un mito y una leyenda. 
Estudia y aplica las técnicas para mejorar la comprensión de textos 
Hace buen uso de los elementos requeridos  según el criterio y necesidades de la actividad a realizar. | 
Argumenta sobre las temáticas de las lecturas realzadas 
Establece relaciones de semejanza y diferencia entre los diversos tipos de texto. 
Elabora relaciones de causa y efecto dentro de la lectura. 
Establece y explica analogías entre hechos ocurridos en textos escuchados o leídos  y otras situaciones reales o ficticias 
Conceptúa sobre los aspectos más destacados en un texto leído. | 
Formula otras formas de comprensión sobre textos que se abordan  de acuerdo a la realidad. 
Propone otras argumentaciones a partir de textos leídos y los utiliza en exposiciones 
Adquiere elementos argumentativos y los utiliza en su discurso 
Expresa en sus textos comprensión y estructuración de sus pensamientos a partir de lo adquirido en clase | 
Utilización de  las TIC para investigar y conocer más sobre temas abordados 
Presentación de trabajos escritos 
Realización de ejercicios para aplicar los conocimientos adquiridos 
Exposiciones en clase para mejorar la capacidad argumentativa. Revisión de trabajos que se realizarán fuera del aula 
Actividades de trabajo colaborativo durante algunas jornadas escolares. | 
     10 semanas | 
PERÍODO: 3
ESTÁNDAR: Comprendo obras literarias de diferentes géneros, propiciando así el desarrollo de mi capacidad crítica y creativa.
| 
EJE TEMÁTICO 
Temas y subtemas | 
LOGROS | 
COMPETENCIAS | 
ACTIVIDADES | 
TIEMPO (SEMANAS) | ||
| 
INTERPRETATIVA | 
ARGUMENTATIVA | 
PROPOSITIVA | ||||
| 
“CONTANDO HISTORIAS” 
1. La descripción 
-clases de descripción 
2. Categorías gramaticales. 
-Sustantivos. 
-El artículo. 
-El Adjetivo. 
-Verbo. 
- Adverbios. 
3. La historieta 
4. Regla ortografía. Uso de la B y la V 
5, Técnica de estudio. 
-El subrayado. 
6. Lectura: “Mitos y leyendas Colombianos” 
Fabio Silva 
7. Caligrafía 
-Práctica caligráfica | 
Reconoce los tipos de texto como  las descripciones 
Valora  en sus escritos la utilización correcta de las categorías gramaticales 
Utiliza técnicas de estudio vistas en clase para mejorar su desempeño | 
Reconoce las categorías gramaticales y las incorpora en su intencionalidad de comunicación 
Aplica los diferentes tipo de adjetivos en la construcción de oraciones 
Distingue las categorías gramaticales dentro de enunciados y textos. 
Detecta el tipo de estructura narrativa que se propone en la obra sugerida durante el periodo 
Detecta claves dentro del discurso escrito. | 
Relaciona descripciones en textos escritos con su realidad 
Define en párrafos breves el lenguaje adecuado acorde con lo que quiere expresar 
Correlaciona y articula en su discurso opiniones y argumentos encontrados en textos. 
Destaca en las lecturas ideas principales e intencionalidades | 
Propone soluciones  a problemas específicos. 
Propone temáticas interesantes caricaturizables. 
Propone temáticas para aplicar en las temáticas sugeridas en el aula 
Pone  en práctica el uso adecuado de las normas ortográficas. 
Respeta y enriquece con sus aportes el punto de vista de sus interlocutores | 
Laboratorio de lenguaje 
Presentación de actividades dirigidas y autónomas dentro del aula 
Realización de talleres y exposiciones grupales 
Realización de ejercicios relacionados con la escritura y con la caligrafía 
Actividades de trabajo colaborativo durante algunas jornadas escolares | 
     10 semanas | 
PERÍODO: 4
ESTÁNDAR: Reconozco la tradición oral como fuente de la conformación y desarrollo de la literatura.
| 
EJE TEMÁTICO 
Temas y subtemas | 
LOGROS | 
COMPETENCIAS | 
ACTIVIDADES | 
TIEMPO (SEMANAS) | ||
| 
INTERPRETATIVA | 
ARGUMENTATIVA | 
PROPOSITIVA | ||||
| 
“EXPRESO MI TALENTO DRAMATICO” 
1. El párrafo 
-Coherencia y cohesión 
2. La lirica 
-Género lírico. Poema, poesía, copla, canción, 
- Elementos de la Lírica: rima, verso, musicalidad. . 
3. Figuras literarias: 
-símil, 
-metáfora, 
-personificación, 
-epítetos, 
- hipérboles 
4. Regla ortográfica. Uso de la G y la J. 
5. Técnica de estudio. 
-Cómo presentar informes escritos 
6. Lectura: obra literaria sugerida 
7. Caligrafía 
-Practica de caligrafía | 
Reconoce elementos de la lírica 
Disfruta la elaboración de coplas, poesías y poemas como formas de expresión 
Incorpora en su proyecto de vida elementos argumentativos que enriquecen su comunicación 
Considera las TIC como un medio para mejorar sus conocimientos del lenguaje | 
Identifica diferentes tipos de párrafo y sus clases y los incorpora en la construcción de textos teniendo en cuenta la estructura 
Construye y clasifica párrafos interpretando correctamente las indicaciones dadas.  
Comprende e interpreta figuras literarias y las reconoce dentro de un texto | 
Defiende las  ideas principales de un párrafo con argumentos adecuados 
Establece relaciones de intertextualidad en los temas propuestos. 
Argumenta y diferencia las figuras literarias, su utilización e importancia | 
Propone y elabora resúmenes y cuadros explicativos en sus exposiciones. 
Presenta propuestas argumentativas en sus textos y en trabajos grupales. 
Pone en práctica la utilización de TIC dentro de la presentación de trabajos. 
Respeta y enriquece con sus aportes el punto de vista de sus interlocutores | 
Laboratorio de lenguaje 
Presentación de actividades dirigidas y autónomas dentro del aula 
Exposiciones en clase para mejorar la capacidad argumentativa. Revisión de trabajos que se realizarán fuera del aula 
Actividades de trabajo colaborativo durante algunas jornadas escolares. | 
     8 semanas | 


 
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarh
ResponderEliminar